Recopilación de plantas que se pueden encontrar en las cercanías de La Iglesuela del Cid. La información y fotos han sido aportadas por Pablo Vidal Bellés (los textos han sido extraidos de 'Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares', el autor es G.López González)

Especie: Populus alba
Nombre común: Álamo blanco
Altura máxima: 25-30 metros
Biología: Tiene las hojas acorazonadas y dentadas en el borde al igual que el chopo, pero la corteza se diferencia de este por ser lisa y blanquecina. También se reconoce por que el envés de las hojas es blanco. Crece junto a sauces, olmos y fresnos hasta 1200 metros de altitud. Tiene un porte elegante. Las raíces son muy fuertes y pueden llegar a destruir pavimentos, además tienen una reproducción por rebrote muy abundante. No arde con tanta facilidad como el chopo.
Usos y curiosidades: Los brotes y las hojas se usan como forraje para el ganado en invierno. También ha tenido un uso medicinal muy extendido. Era un árbol sagrado para los griegos y aparece en muchas de sus leyendas, por ejemplo Heracles se hizo una corona triunfal con ramas de álamo al vencer, al perro de tres cabezas que custodiaba las puertas del reino de Hades el dios de la guerra.

Especie: Alnus glutinosa
Nombre común: Aliso común
Altura máxima: 20 metros
Porte: Arbustivo
Biología: Habita en bordes de cursos fluviales hasta 1700 metros de altitud. Clava sus raíces profundamente para alcanzar las aguas subterráneas. Tiene una corteza oscura, resquebrajadiza y escamosa. Las hojas son redondeadas y escotadas en la base. Fruto semejante a una piña de pino pero con un tamaño de 30 mm, también se reproduce por rebrote de cepa. Esta especie de árbol puede captar nitrógeno de la atmósfera através de las raíces, lo cual la hace apta para colonizar suelos pobres en nutrientes o muy lavados. Es una especie heliofila que puede llegar a vivir hasta 100 años.
Usos y curiosidades: La madera recién cortada es clara pero con el tiempo se vuelve rojiza. Sumergida en agua es muy duradera, por eso se utiliza para fabricar postes y pilotes, también es muy común en Venecia por esta cualidad. Supone uno de los mejores carbones para la elaboración de pólvora. Es rica en taninos, usados para fabricas tintes. Las hojas recién cortadas alivian los pies cansados colocándolas dentro de la zapatilla.

Especie: Berberis vulgaris subp.australis
Nombre común: Arlo
Altura máxima: 3 metros
Porte: Arbustivo
Biología: Se cría en la alta montaña con influencia mediterránea desde los 1000-2200 metros de altitud. Se caracteriza por tener espinas con forma de tridente y unos frutos negro-azulados con forma ovoide característicos. Es una planta que se asocia normalmente a climas áridos por lo que puede crecer en suelos pobres y degradados.

Especie: Buxus sempervirens.
Nombre común: Boj de hoja pequeña.
Altura máxima:0,5-3 metros.
Biología:Las hojas son verdes en el haz y amarillentas en el envés. Prefiere suelos calizos generalmente en climas fríos. Es una especie muy resistente y crece desde 400-2000 metros de altitud.
Usos y curiosidades:: El boj es una especie protegida por la ley en algunas comunidades y esta catalogada como especie ‘vulnerable’. Es prácticamente la madera mas dura que se puede encontrar, es tan densa que no flota en el agua. Su dureza la hace muy buena para torneado y tallado, ebanistas y grabadores son asiduos a esta madera. Por otra parte es mala para leña, ya que da un fuego tenue y débil. Las hojas contienen un alcaloide llamado Buxina, este se usa como sudorífico, colagogo y depurativo. También en enfermedades biliares, reumatismo, laxante o purgante. Si se toma en grandes dosis es tóxico y produce la muerte. El serrín de su madera hervido se decía que disminuye la caída del pelo y lo hace más fuerte y negro. El boj es conocido y utilizado por el ser humano desde tiempos inmemoriales. Se han encontrado tablas de boj en sarcófagos y esculturas griegas, y en menor medida egipcias.

Especie: Corylus avellana
Nombre común: Avellano
Altura máxima: 6 metros
Biología: Se ramifica abundantemente desde la base y no tiene un tronco principal definido. Las hojas son caducas y tiene forma acorazonada en la base. Se cría generalmente en barrancos, zonas umbrías con suelos frescos y profundos hasta 1500 metros de altitud. No soporta las sequías estivales fuertes. Normalmente se encuentra asociada con tilos, arces y robles.
Usos y curiosidades: Las avellanas contienen un 50-60% de aceite y además algunas proteínas y azúcares, son muy apreciados en repostería. El aceite tiene usos industriales. Con las ramas largas y flexibles se elaboran cestos y los aros de los toneles. También se ha usado para carboneo. Tiene numerosos usos medicinales, se decía que evitan que los niños se orinen en la cama.

Especie:Querqus ilex subp. rotundifolia.
Nombre común: Carrasca.
Altura máxima: 25 metros.
Porte: Arbóreo y en condiciones precarias arbustivo.
Biología: Se cría en todo tipo de terrenos siempre que sean suelos profundos y frescos. Es un árbol que tiene mucha afinidad por el sol y crece siempre en solana. Aparece desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altura. Es un endemismo de la península y norte de África.
Usos y curiosidades:Las bellotas se comen tanto crudas como tostadas, por lo cual se le llama encina de bellotas dulces. Una de sus principales explotaciones es la trufa negra, un hongo que micorriza las raíces y mantiene una estrecha relación con la planta suministrándole agua y nutrientes. Se recolecta la Tuber melanosporum o trufa de invierno y la Tuber aestivium o de verano. La primera puede alcanzar precios muy altos debido a su gran valor gastronómico.
            En la posguerra se cortaron miles y miles de hectáreas de carrascal para fabricar carbón, el carboneo fue uno de las principales actividades de la comarca en aquella época. Esto nos da una idea de la riqueza energética de su madera y del importante aprovechamiento que puede tener.

Especie:Populus nigra.
Nombre común: Chopo negro europeo,
Altura máxima: 20-30 metros
Biología:La copa crece en forma de columna. En ejemplares añosos la corteza se vuelve resquebrajadiza y se torna grisácea. Es un árbol que carece de resina. Se observa una diferenciación de sexos en pies separados por lo que es dioica. Las semillas tienen un penacho de pelos blancos que las ayudan en su dispersión por el viento. Se cría en lechos fluviales con un nivel freático cercano al suelo de 0-1800 metros de altitud y no toleran la sombra.

Especie:Cupresus sempervirens.
Nombre común: Ciprés.
Altura máxima: 35 metros
Porte: Arbóreo
Biología: Las hojas son escamosas y se distribuyen en forma de tejas formando una estructura reticulada. Los frutos son helicoidales, al principio verdes y cuando envejecen grises. Saca las flores en primavera y el fruto madura en otoño o incluso ya en febrero si el año es benigno. Es una planta natural de oriente medio introducido en la península por los moros. Llega a vivir de 500 hasta 1000 años.
Usos y curiosidades:La madera es muy aromática e imputrescible, característica por la cual se ha utilizado históricamente en construcción naval, nombrada en la construcción del arca de Noé. Las puertas del partenón de atenas fueron construidas con su madera. Ha sido utilizada en medicina como vasoconstrictor por que detiene todo tipo de flujos. Existe otra variedad de cipres llamada Cupresus arizonica muy utilizada en jardinería y en repoblación.

Especie: Clematis vitalba.
Nombre común: Clemátide.
Altura máxima: 1,5-8 metros.
Porte: Es una liana que se desarrolla sobre otras plantas aprovechando su estructura.
Biología:Las hojas son escamosas y se distribuyen en forma de tejas formando una estructura reticulada. Los frutos son helicoidales, al principio verdes y cuando envejecen grises. Saca las flores en primavera y el fruto madura en otoño o incluso ya en febrero si el año es benigno. Es una planta natural de oriente medio introducido en la península por los moros. Llega a vivir de 500 hasta 1000 años.
Usos y curiosidades:La madera es muy aromática e imputrescible, característica por la cual se ha utilizado históricamente en construcción naval, nombrada en la construcción del arca de Noé. Las puertas del partenón de atenas fueron construidas con su madera. Ha sido utilizada en medicina como vasoconstrictor por que detiene todo tipo de flujos. Existe otra variedad de cipres llamada Cupresus arizonica muy utilizada en jardinería y en repoblación.

Especie: Juniperus communis
Nombre común: Enebro común
Altura máxima: 2-4 metros, hasta 10 metros en condiciones idóneas.
Porte: Arbustivo y en ocasiones arbóreo.
Biología: Tiene una morfología muy variable por lo que a veces puede ser difícil de reconocer. Las hojas crecen de 3 en 3 y tiene forma acicular y espinosa en la punta. Son plantas dioicas. Los frutos son globosos de 1-2 mm y de color azul oscuro. Crece desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altitud y convive con pinos y carrascas. Aparece en toda la península excepto en las islas baleares
Usos y curiosidades: Hirviendo mosto con los frutos de enebro se elabora la ginebra. La recolección de este fruto llamado inebriza en la iglesuela, fue una actividad importante en el pasado. Tiene propiedades diuréticas y carminativas. Debido a su caráter aromático es muy apreciado en gastrónomia.

Especie: Ribes alpinum.
Nombre común: Grosellero de los Alpes.
Altura máxima: 0,5-1,5 metros.
Biología: Tiene un crecimiento muy tortuoso y una corteza de color ceniza. El fruto es globoso de color rojo y es prácticamente insípido. Crece en suelos preferiblemente calizos en laderas pedregosas, claros y lindes hasta 2000-2400 metros de altitud. También puede aparecer en claros de bosques frescos..
Usos y curiosidades: Se utiliza mucho para cultivo de setos en jardinería. Los frutos son de poca calidad pero en ocasiones se utilizan para elaborar mermeladas y compotas.

Especie: Amelanchier ovalis.
Nombre común: Guillomo, guillomera.
Altura máxima: 1-3 metros.
Biología: Las hojas tienen forma redondeada y tienen pilosidad tanto en el haz como en el envés. Los frutos son globosos de color negro y crecen en ramilletes. Se asienta en lugares muy variados como pueden ser setos, bosques aclarados y zonas pedregosas. Crece en suelos calizos hasta 2500 metros de altitud.
Usos y curiosidades: Se ha utilizado el tallo para tratar infecciones de vejiga y la planta en si como hipotensora. Se dice que el fruto quita la tos y tiene propiedades expectorantes. La madera tiene un gran valor como combustible. En la zona centro y sur de la península esta protegida por considerarse ‘vulnerable’.

Especie: Laurus nobilis.
Nombre común: Laurel.
Altura máxima: 10 metros.
Porte: Arbóreo o arbustivo .
Biología: Las hojas muy usadas en gastronomía son duras y correosas, tienen forma de punta de lanza. Es una especie dioica con diferenciación de sexos. Se cría en barrancos sombríos y húmedos, siempre asociado a cursos fluviales.
Usos y curiosidades: Es muy usado en nuestro país desde la época de los romanos por sus propiedades digestivas y aromáticas.

Especie: Juglans regia.
Nombre común: Nogal común.
Altura máxima: 20 metros.
Porte: Arbóreo.
Biología: Es una especie alóctona de la península ibérica, procedente del norte de Europa. Florece a la vez que echa las nuevas hojas. La corteza es lisa y resquebrajadiza en ejemplares muy desarrollados. Se cría en fondos de valle, preferiblemente en suelos profundos y arenosos. Puede vivir hasta los 1500 metros de altitud.
Usos y curiosidades: La madera es dura y homogénea, fácilmente tallable muy apreciada en ebanistería. Se usa para fabricar contrachapados y revestimiento, también para madera maziza de lujo y culatas de rifle. Las hojas son hiploglucemiantes los toman los diabéticas por que disminuye el azúcar en sangre. Las hojas, corteza y cáscara verde funcionan como astringentes, antisépticas y querantes. También contienen taninos para tintar de pardo oscuro. Esta especie fue introducida por los romanos y actualmente se conocen subespecies diferentes tanto para cultivo como para repoblación.

Especie: Pinus nigra.
Nombre común: Pino negral.
Altura máxima: 30-40 metros.
Porte: Arbóreo.
Biología: La forma de la copa es piramidal en los primeros estadios de crecimiento y con el tiempo se va haciendo aparasolada y cóncava. Cuando los ejemplares son adultos la corteza adquiere unos tonos plateados y cenicientos. Los piñones de sus piñas son alados y se dispersan fácilmente con el viento. Se cría en suelos calizos desde 800-1500 metros de altitud.
Usos y curiosidades: La madera es de muy buena calidad y se ha utilizado para construcción naval y de viviendas. Es el pino que mas años puede llegar a vivir de la península. Se conocen ejemplares de 900 años que prácticamente forman parte de nuestra historia.

Especie: Pinus sylvestris.
Nombre común: Pino silvestre.
Altura máxima: 35 metros.
Porte: Arbóreo.
Biología: Su corteza adquiere un tono rojizo muy característico con los años por lo que en algunas zonas de la comunidad valenciana recibe el nombre de pino rojo. Se cría en laderas y cumbres de 1000-2000 metros de altitud y en todo tipo de suelos.
Usos y curiosidades: Las yemas tiernas de los extremos de las ramas, se usan como balsámicos y diuréticos. La pinocha se usa como forraje para ganado. La madera es muy dura y de buena calidad, tiene una gran actividad comercial y se usa prácticamente para todo. Frecuentemente estos pinos son atacados por un parasito llamado Viscum album o muérdago. Con esta planta hemiparasita tan típica en navidad se fabrica la liga que sirve para capturar aves de todo tipo. El muérdago tiene clorofila pero no la suficiente como para sobrevivir por si solo y tiene que absorber la salvia del pino para rellenar esta falta de nutrientes fotoasimilados.

Especie: Rhamnus alpina subp. alpina.
Nombre común: Pudio, Aliso bastardo.
Altura máxima: 3-4 metros.
Biología: Son arbustos dioicos. Los frutos son globosos con un color negro-azulado. Crecen hasta 2450 metros de altitud preferentemente en suelos calcáreos y en condiciones de humedad elevada.
Usos y curiosidades: Se cultiva como planta ornamental. Su corteza tiene muchos antracenicos y ha sido muy utilizada por sus propiedades purgantes.

Especie: Rhamnus pumila.
Nombre común: Chopera.
Altura máxima: Tiene un crecimiento achaparrado y rastrero, no se desarrolla en altura..
Biología: Crece pegado a rocas calcáreas hasta 2700 metros de altitud. Las hojas son caducas y con unas nerviaciones muy marcadas. Los frutos son de color rojo y con forma globosa.

Especie: Querqus faginea subp. faginea.
Nombre común: Roble carrasqueño.
Altura máxima: 20 metros.
Porte: Arbóreo.
Biología: Copa alargada y ovoide con follaje espeso. Las hojas son semicaducas, lo que significa que aunque se sequen no llega a desprenderse de ellas hasta que nazcan los nuevos brotes en primavera. Por lo tanto es un árbol que proyecta sombra tanto en verano como en invierno y no deja crecer a ningún árbol bajo su copa. El fruto es una bellota similar a la de carrasca. Crece desde los 500-1500 metros en todo tipo de sustratos y soporta bien los climas extremos. Necesita suelos bien formados frescos y profundos.
Usos y curiosidades: Hay un tipo de insecto perteneciente a la familia de los Cinípidos, que forma agallas en las ramas del roble y se alimenta de ellas. Las agallas son crecimientos anormales de la planta producidos por una especie de veneno que inyectan estos insectos. Las agallas son muy ricas en taninos que se utilizan para elaborar tinta y colorantes. La madera se ha usado para leña, carbón y fabricación de vigas. Las talas han sido muy frecuentes a lo largo de la historia y hoy en día quedan muy pocas masas de roble bien conservadas.

 

Especie: Rosa spinosíssima.
Nombre común: Rosa espinosísima.
Altura máxima: 1 metro.
Biología: Su nombre se debe a que sus ramas y tallo están totalmente cubiertas de espinas y aguijones muy apretados. Se cría en laderas y claros de bosques frescos hasta 2100 metros de altitud.
Usos y curiosidades: Tiene una morfología muy variable según el individuo. Aunque dos rosales de este tipo sean de la misma especie, pueden tener formas muy diferentes y esto supuso un problema para los primeros científicos que catalogaron esta especie.

Especie: Salix alba.
Nombre común: Sauce blanco.
Altura máxima: 6-20 metros.
Biología: La corteza es pardo-grisácea, resquebrajada en ejemplares con edad avanzada. Las semillas son algodonosas muy similares a las del chopo. Se cría al pie de las riberas siempre con las raíces en la capa freática. Se reproduce fácilmente y el crecimiento es muy rápido aunque poco longevo.
Usos y curiosidades: Su corteza contiene una sustancia amarga que es el ingrediente principal del ácido acetil-salicílico o aspirina. Esta fue descubierta por los indígenas americanos que hervían vinagre con corteza de sauce para calmar el dolor de cabeza. La madera es poco valorada como tal, pero con las ramas jóvenes se fabrican cestos y canastos de mimbre. Se ha usado también para fabricas carbón para pólvora. Contiene una elevada cantidad de taninos utilizados en los tintes. Se dice que las hojas producen esterilidad en las mujeres.

Especie: Juniperus phoenicia.
Nombre común: Sabina negral.
Altura máxima: 8 metros.
Porte: Arbustivo y con muchos años arbóreo.
Biología: Los frutos son parecidos a los del cipres pero de menor tamaño, al principio verdes y cuando envejecen rojos. Crece desde el nivel del mar hasta 1400 metros de altitud y necesita una precipitación anual de 300 litros por metro cuadrado por lo cual resiste climas áridos y suelos degradados.
Usos y curiosidades: La madera es muy compacta e imputrescible por lo que es muy utilizada en ebanistería. También tiene un gran valor como leña y para obtener carbón vegetal, debido a esta actividad no se encuentran grandes ejemplares en el monte. En tiempos pasados fue la única fuente para hacer fuego y esto ha generado la destrucción de sus masas.

Especie: Salix eleagnos.
Nombre común: Sarga.
Altura máxima: 1-6 metros.
Biología: Tiene un porte muy ramosos sin un tronco central definido. Las ramas son muy largas y flexibles. Las hojas son alargadas y estrechas. Presenta pilosidad tanto en ramas como en hojas. Se cría en terrenos calizos, generalmente en lechos de rambla o suelos de gravilla muy lavados.
Usos y curiosidades: Es el mejor mimbre que se conoce para elaboración de recipientes de forma artesanal. Para tal fin se corta a finales de invierno y en turnos de 2-5 años.

Especie: Salix atrocinerea.
Nombre común: Sarga negra.
Altura máxima: 10-12 metros.
Biología: Es muy característica de este árbol, la pilosidad que presenta tanto en ramillas como en hojas. Se cría en terrenos pobres en bases y medianamente húmedos hasta 2000 metros de altitud. Tiene una floración muy precoz que puede fecundar a otros sauces y producir hibridaciones.
Usos y curiosidades: Los usos son muy similares a los de su homónimo el sauce blanco, aunque en este destaca su floración que es mas vistosa y llamativa.

Especie: Taxus baccata.
Nombre común: Tejo.
Altura máxima: 15-20 metros, aunque en iglesuela no suele pasar de 8-10 metros.
Porte: Arbóreo.
Biología: Puede llegar ha tener un diámetro de 1,5 metros. Es un árbol dioico, lo cual significa que las flores masculinas y femeninas están en distintos pies, es decir, que hay tejos machos y tejos hembras. Crece solitario en riscos y zonas umbrosas, raramente forma bosques aunque en la actualidad estos están muy degradados.
Usos y curiosidades: Contiene un alcaloide llamado tauxina que según la dosis puede ser un fuerte veneno, pero que hoy en día se esta utilizando en tratamientos contra el carecer por sus propiedades antitumorales. La madera es muy buena y se usa mucho en ebanistería, aunque en el pasado fue muy usado en construcción naval. También para la fabricación de arcos y flechas. Se han encontrado tablas de tejo en sarcófagos egipcios de 2400 años de antigüedad. Es una especie muy amenazada y esta protegida en algunas comunidades autónomas.

Especie: Tilia cordata.
Nombre común: Tilo.
Altura máxima: 30 metros y en ocasiones los sobrepasa.
Biología: Proyectan una sombra muy densa bajo sus copas lo que hace que no crezca ninguna planta en el sotobosque. Las hojas son acorazonadas. Las flores y después los frutos se distribuyen en ramilletes alados en grupos de 2-5 semillas. Crece en bosques frescos y umbrosos por lo general, pero también aparece en cantos y grietas rocosas. Se asocia con arces, servales y avellanos. No suele vivir mas allá de los 1500 metros de altitud.
Usos y curiosidades: La madera es de muy buena calidad, adquiere precios muy altos y se usa para fabricar artículos de lujo. Es muy conocida y extendida la infusión prepara con sus flores. Esta recibe el nombre de tila y tiene propiedades tranquilizantes.

Especie: Rubus ulmifolius.
Nombre común: Zarzamora, zarza.
Altura máxima: 2-3 metros.
Biología: Esta totalmente cubierta de espinas tanto en tallo como en hojas. Se reproduce por esquejes y acodos muy fácil y eficazmente. Los frutos están formados por una agrupación de pequeñas drupas. Vive en suelos frescos, húmedos y bien iluminados desde 0-1650 metros de altitud. Se suele desarrollar sobre muros, sotos, riberas, ribazos, etc.
Usos y curiosidades: Es empleada para elaborar confituras y mermeladas. También se ha usado en la tinción de lana, dar color a los vinos, elaboración de bebidas alcohólicas y jarabes. En medicina se usa como astringente. Los brotes tiernos cocidos se usan en diarreas, con fines diuréticos, hemostáticos, litiasis del aparato urinario, hemorroides y secreción deficiente de orina. Como usos externos aparecen el tratamiento de heridas, ulceraciones cutáneas, estomatitis, gingivitis, faringitis, vaginitis y neuralgias.