LA PIEDRA SECA

Armarios

Armarios: son pequeñas construcciones empotradas en paredes, muros o casetas y se utilizaban para guardar diferentes objetos.

Bancales

Bancales o terrazas: se construían a base de muros de contención en las laderas de los montes allanando el terreno y se usaban como tierras de cultivo o de pastoreo.

Bancos

Bancos: son construcciones de pequeña alzada terminadas con losas planas que servían para sentarse y descansar de las tareas del campo o esperar a que arreciase la tormenta. Se construían al lado o en el interior de las casetas y también junto a los caminos.

Caminos

Caminos: Éstos suelen salir de caminos principales o azagadores para dar paso a las fincan colindantes. Son caminos estrechos delimitados por paredes, generalmente de las propias fincas a las que dan paso. Los azagadores eran caminos principales, de gran anchura usados para el paso de ganados locales o trashumantes.

Casetas

Casetas o chozos: (texto copiado de una tablilla informativa colocada cerca del Mas de la Loma). Junto con los muros que delimitan y sujetan las fajas de tierra cultivables, los iglesuelanos fueron levantando por doquier estas singulares casetas o chozos. Como buena muestra de arquitectura popular, aprovecharon siempre el material que el terreno ofrecía. Están construidas exclusivamente con losas calizas planas. Apiladas horizontalmente configuran la pared que generalmente es circular. El Techo se aboveda también con losas, desafiando aparentemente la gravedad. En el interior hay un habitáculo principal y en ocasiones alguna dependencia más pequeña. Se usaban cuando el tiempo se tornaba hostil y llovía o arreciaba el viento y el frío. Algunos constructores de casetas ponían las fechas en que terminaban la caseta.

Casetas empotradas

Casetas empotradas: éstas se construían aprovechando la construcción de muros de contención para bancales o terrazas. Servían principalmente como refugio a las inclemencias del tiempo.

Corrales

Corrales: son construcciones para guardar y refugiar el ganado. Hay varios tipos de corrales, los corrales abiertos, construidos con paredes altas y varias estancias que servían para guardar ganado. Había otros que servían como refugio, los corrales con tejado, construidos como casetas, y los corrales que aprovechaban los refugios naturales, estos se construían bajo un abrigo haciendo una pared alta con una puerta y el propio abrigo servía de tejado.

Desaguadores

Desaguaderos: estas aberturas generalmente situadas en las partes inferiores de los muros, se construian para darle una salida natural al agua de lluvia y no se inundaran las fincas.

Escaleras

Escaleras: se construían en los muros para subir de un bancal a otro. Hay de dos tipos, las escaleras propiamente dichas y otras más sencillas pero al mismo tiempo ingeniosas, que consistían en unas losas planas que sobresalían formando gradas y permitían el acceso al bancal superior. Los Escalones se construían en los caminos para salvar desniveles importantes.

Interiores

Interiores: se pueden ver los detalles de la construcción tanto de Casetas como de Corrales.

Mojones

Mojones: estas construcciones que aparentemente no tienen ninguna utilidad se construían en las fincas para amontonar las piedras sobrantes y dejar sitio para pastos o cultivos.

Norias

Noria: es la única noria de piedra seca del término de La Iglesuela. Está situada junto a la Rambla de Las Truchas. Se utilizaba para subir el agua de la Rambla a una balsa y regar los bancales colindantes. En la actualidad está sin usar.

Paredes y muros

Muros: se construían para abancalar las laderas de los montes, al mismo tiempo servían para detener la erosión de las tierras cultivables. Podemos encontrar muros de apenas medio metro hasta muros de varios metros de alzada. Las paredes servían para delimitar las fincas de cultivo o pastoreo de las otras fincas y de los caminos que llegaban hasta ellas. En el término de Iglesuela podemos ver kilómetros y kilómetros de estas construcciones. También servían de cara lateral de corrales, casetas y otras construcciones Los paredones son paredes mucho más anchas de lo normal donde se acumulaba gran cantidad de piedra sobrante de las fincas.

Porteras y gateras

Las gateras: son pequeñas oberturas en las paredes para el paso del ganado lanar. También se utilizaban en ocasiones para contar las ovejas y cabras del rebaño. Las porteras son las puertas de acceso a las fincas. Las más trabajadas suelen ser de madera con unos barrotes verticales atravesados por otros horizontales, uno de los barrotes sirve de eje de la portera para abrirla. Otras más rudimentarias utilizan varios palos cruzados, piedras o incluso enseres en desuso de las casas. Las gorroneras son piedras alargadas con un agujero en un extremo colocadas en las esquinas de las porteras por donde pasa el barrote que hace de eje de la portera.

Pozas

Pozas: son pozos de pequeña profundidad, excavados en la tierra para almacenar y sacar agua. Algunos disponen de escaleras para llegar hasta el agua.

Refugios

Los refugios servían, como su nombre indica, para resguardarse del viento. Eran pequeñas construcciones que se solían levantarse en lomas despegadas donde arreciaba el viento. Consistían en una pared de poca alzada orientada en dirección contraria al viento (Casi siempre orientadas al Este) y unas losas llanas para sentarse. Solían usarla los pastores.

Tejados

Tejados. Podemos apreciar diferentes formas de techar las casetas y corrales.