A pesar que no tiene el término de nuestra villa ríos con caudal permanente,ya que en las épocas de estío se quedan sin agua, salvo el río La Tosquilla de corto recorrido de agua y pequeño caudal, que al afluir por la masía de La Rabosa desaparecen sus aguas bajo la grava de cantos rodados y arena,es decir, baja subterránea por la denominada Rambla de las Truchas; hay varios puentes que merecen su descripción, ya que por tormentas o épocas de más pluviosidad sería difícil franquear su cauce, o para salvar el vado. Así pues tenemos puentes dentro de la población o casco urbano, y fuera de ella en distintos lugares de su término:(No se describen las alcantarillas y cunetas).
Fuera de la población tenemos:
Viniendo de Cantavieja por la carretera vieja que se realizó en los años de 1906, siendo rey constitucional(1876) Alfonso XIII, para enlazar con Alcalá de Chisvert,tenemos a 3 kms.del pueblo(El expediente se presentó en 1.877 con el reinado de Alfonso XII):
2) Luego a 2 kms. sobre el arroyo Regajo, hay otro de construcción con cemento y piedra de sillería tostada, en su arco y barandas. Las aguas de este arroyo comienzan con el manantial de la fuente el Aragüet.
3) Unos quinientos metros, pasados Los Toscos, más abajo, otro de similar estilo pero más pequeño.Sus aguas afluyen al barranco del Regajo.
4) Por la carretera nueva, finalizada a últimos del s. XX, entre los términos de Cantavieja e Iglesuela, la cual se abrió el expediente en 1994 entre los kms.6 al 13,40,A227, por el arquitecto Enrique Pérez Vicen, hay un gran talud con piedras ciclópeas en su base que cobija un puente rectangular hecho con hormigón, sobre el barranco del Mas de Porcar y La Torre Marta.
5) A la altura del río Regajo, aguas abajo del puente nº.2, tras unas choperas
y pradera, está el reciente puente por la citada carretera nueva, cuya construcción es de cemento sobre grandes tubos prefabricados de este material, rematado a ambos lados con un
pequeño arco.
6) Por la carretera que viene de Portell de Morella, tenemos dos puentes, uno cuyo arco de medio punto pronunciado de cemento se apoya en ambos lados sobre la pared de gruesas piedras de sillería tostada,(huelga decir que la cantera de este material está allí mismo) tiene 2,75 m. de galibo y 2.75 de ancho interior, su amplitud es tal como se trazó la calzada en aquella época, 5 m., estrecha pues en estos tiempos, a un km. del pueblo, en la partida fuente de los Alpargateros. Bajo él, permanece el sendero de vía pecuaria, y sólo corren aguas torrenciales, al caer algunos petriles se han colocado vallas metálicas en su lugar.
7) El otro puente está ya a la entrada del pueblo, sobre el arroyo La Canaleta. Ambos construidos en los años de 1.929 siendo rey Alfonso XIII, con la dictadura de D. Miguel Primo de Rivera..De cemento en su interior, arqueado, y en las barandas mezclado con piedra de cantería. Posteriormente se ensanchó la amplitud de la calzada, se colocaron vigas de cemento a ambos lados, y encofrado rectangular de cemento, Ahora hay una valla metálica protectora que sustituye a. las barandas.
8) A la salida del pueblo dirección a San Miguel de la Puebla, o La Puebla o La Pobleta (indistinta y popularmente hablando),por la carretera vieja,en el arroyo fuente del Collado, se hizo otro puente de las mismas características que los de Cantavieja, pero de tamaño reducido sin barandas, con pilones tronco cónicos que fueron derrumbados poco a poco por los diversos accidentes, al estar en curva pronunciada y calzada estrecha.
9) Aguas abajo del Collado está la Fuente de la Salud y tras el nuevo talud chapado a losas tostadas con cuatro tubos, como aliviadero de aguas, de la carretera nueva, y bajo el camino desvío de La Costera que sale a la carretera principal hay un puente con una sola baranda de hierro, se ensanchó a modo de pasarela con vigas de cemento armado, y oculta la construcción de piedra seca y , cal y canto, que tenía. De difícil datación. (¿s.XIX?).
10) Siguiendo esta misma carretera, al llegar a la Rambla de las Truchas tenemos dos puentes, el Medieval (que popularmente le llaman el romano, aunque no lo sea, tal vez por la tradición popular que habría alguna construcción anterior de la época románica o muy anterior ibero-romana....Es un puente de grandes dimensiones, de un solo ojo en arco apuntado, altivo, realizado con piezas de cantería, de piedra seca tostada, mientras el resto de la obra es de mampostería. El tablero es a doble vertiente, según la tipología popularmente conocida como “lomo de camello” de la primera mitad del siglo XIV. Tiene 14,54 m. de diámetro horizontal y 7 m.de altura. Éste enlazaba el camino Real o de la Mesta con El Reino de Valencia del municipio de Villafranca del Cid, hoy provincia de Castellón.
11) En la misma carretera está el puente principal que enlaza con las dos carreteras que van a la derecha a Mosqueruela y a la izquierda a Villafranca del Cid. De tres ojos simétricos de medio punto segmentados apoyados sobre amplias columnas alargadas y de considerada amplitud, hecho de mamposterías y con piedra sillar blanca. Construido , con más majestuosidad que los de la carretera Cantavieja, en 1905.
12) A la derecha de este puente, aguas arriba a 175 m. aproximadamente siguiendo la pista que va hacia el Molino Más Bajo, hay un pequeño puente acueducto bajo la acequia del Molino La Puebla, que nosotros en la infancia decíamos del tío Arturo, tenía un pozo o "tollo" bajo su arco de cemento y había barbos, ahora está casi cegado por la grava, curiosamente sin agua, ya que en estas fechas que se hace el artículo 7 de Julio de 2013,corre agua bajo casi todos los puentes.(Salvo éste y el nº.7.)
13) El puente del molino Dolz, aguas abajo de la citada rambla y tras el arruinado molino está dicho puente, de un amplio ojo de medio punto, de sillería y mampostería de piedra caliza blanca, tiene en el centro un orificio o respiradero, realizado en el siglo XVIII..Enlazaba hasta el año 2010 era vereda pecuaria y sendero del CR- Camino de Corto Recorrido- desde el Camino del Molino Dolz con la partida de la loma el Mancho y los campos de la Cruz Gorda de Villafranca del Cid , o hasta el camino real , carretera y la senda que sube al Mas de la Punta.Hay una fecha, 1872, que nos recuerda una reforma.
14) En el camino que va a la Masía la Tosquilla tenemos otro puente al llegar al Molino Mas Alto. Del s. XVIII, para facilitar el acceso hacia el Batán de la Masía la Tosquilla. También hay una fecha colocada cuando se reformó :1909, e iniciales A.P.M. que pertenecen a Anselmo Pitarcha Miralles
15) En la pista que nos lleva a la ermita de Nuestra Señora la Virgen del Cid, sobre el barranco (o río) del Cid hay dos puentes, el pequeño que une la senda antigua se construyó en el siglo XVI, de piedra sillar blanca . Puente realizado en piedra seca, con un solo ojo y un aliviadero en uno de sus lados, ambos en arco de medio punto, y tablero plano con un pequeño pretil de piedra. Con un trazado quebrado en ángulo en uno de sus extremos, se apea por un lado directamente sobre la roca y, por otro el otro, en un estribo de mampostería asentada en seco.
16) Y aguas arriba el nuevo, se hizo siendo alcalde el Capitán J. Solsona, en 1928,(que coincide con la publicación titulada: Breves apuntes o pequeña guía para la Historia de la villa de La Iglesuela del Cid ), por la buena voluntad de los albañiles del pueblo, con piedra de sillería tostada. Y que él le denomina "gran puente". Es un puente de un solo ojo, cuyo arco de sillería se apoya sobre recios muros y el resto de la fábrica realizado en mampostería asentada en seco, según la técnica característica de esta zona. Los estribos asientan directamente sobre la roca del barranco. Conserva los pretiles (barandas) originales. Parte han sido restaurados y toda la parte alta con cemento.
En el núcleo de población o casco urbano tenemos dos riachuelos:
-El arroyo de la Fuente San Juan:
Situado en el lado nordeste que divide la población con el Barrio de La Costera. Tiene tres puentes:
17) El primero junto a la citada Fuente de San Juan, y enlaza desde el callizo San Juan hacia la calle Cid y Palomar. Su único ojo está hecho con sencilla construcción de losas adosadas e igual su bóveda a cal y canto, o mortero con cal. está semi-cegado por las grabas y malezas acumuladas. No se ven desde la calle por la elevación de sus paredes, que no barandas, más de 150 centímetros.
18) Otro más abajo que une la Calle San Pablo con las calles Cid y Palomar y del Calvario, ambos de finales del s.XVII. De parecida construcción al anterior pero destaca por los 14m de amplitud que tiene según lo ancho de la calzada. También de altas paredes y losas aleras. Se puede ver en extramuros desde la escalinata del callizo Carcases.
19) El tercero, el más antiguo de este riachuelo, de inicios de dicho siglo XVII que une la calle extramuros con la de Santa Bárbara y fuente del Tirador. Al arreglar las calles con cemento se ensanchó añadiendo sendas vigas de cemento armado, por lo que no se aprecia su oculto arco arrastillado. Todo este pequeño valle está cultivado con huertecillos, que nos muestran un claro aparcelamiento minifundista, observar a sus personas labriegas es un agradable entretenimiento fotogénico para el turista.
-El arroyo Fuente la Canaleta:
Situado en el lado sur-oeste
20) El puente primero está en la Avenida de Aragón, que une al camino Real hasta la Placeta, se inauguró en el año 1960 siendo alcalde Máximo Pitarch, lo construyó el albañil local Demetrio Rambla. Su arco es de cemento, tiene una primera barandita de piedra de sillería blanca, luego se hizo la baranda principal con cemento y sobre ella posteriormente se ha colocado un verja. Luego el ríachuelo vuelve a desaparecer bajo la casa y jardines de la familia Agramunt Matutano, saliendo bajo los lavaderos, se oculta otra vez bajo las mansiones hoy de Pilar Fenollosa y la actual Hospedería, antes de Santapau y Manuel Matutano, para reaparecer en extramuros y afluir al Perejonero.
21) Entre la denominada Fuente Nueva (hoy Vieja y oculta)y Calle la Pasadera hay dos puentes superpuestos. El antiguo, soterrado es gótico de cal y canto, de la época medieval, siglo XIII.
22) Sobre él en los años de 1920 se hizo otro que enlaza la Calle San Pablo, y el Solanar con la carretera a Teruel. De piedra sillar tostada, empedrado y con barandas de forja. La Fuente Nueva se construyó posteriormente subiendo el piso del Solanar, la construyó M. Royo en 1.952. El viejo pairón (1) se destruyó al subir la altura de la nueva calle que dejaba abajo a un lado, el enlace con la Pasadera. Los vacios estaban junto a la fuente vieja oculta y luego se subieron donde están actualmente. Así como se construyeron sobre los lavaderos, las actuales Oficinas Municipales, Correos y Asistencia Social.
23) Ya en extramuros al salir de los jardines de la Hospedería y oculto que enlazaba con el callejón-sumidero de la lana, hay un puente que se decía de Rac. Incluso en mi infancia ese tramo le decíamos "Río Rac ".
Posteriormente se añadieron con vigas de cemento armado una amplitud más, hasta que afluyen de nuevo sus aguas
24) Un poco más abajo, otro sencillo puente, del siglo XVI, que une la Pasadera con el Barrio Ondevilla, cuya calle era hasta los años de 1930 más ancha, sus barandas fueron restauradas recientemente con losas de piedra tostada , así como pavimentada con losas de piedra tostada y blanca alineada en su calzada. También se han añadido vigas de cemento conforme a la amplitud de la calle.
* * *
Si los puentes hablaran...Y cuántas vicisitudes podrían narrar. Si en sueños se ve alguna situación de despedida en un puente, son premoniciones de que algo va a pasar o está pasando con desenlace final ,tal vez triste....
Fidel A. Puig Izquierdo. Prof.EGB.
Planos y fotografías de los puentes han sido realizados por Eugène Gracia y Mª Asunción Fabregat Tena
....................................
Nota 1ª Con fecha 07-VII-2013 que se hizo este artículo todos los riachuelos y la rambla tenían agua en su cauce, resultado de un año abundante en nieves y lluvias.
Nota 2ª si deseas ver aumentado el esquema de cualquier puente, pincha con el puntero sobre el dibujo correspondiente.